martes, 16 de diciembre de 2014

CÓMO CONSTRUIR RÚBRICAS O MATRICES DE VALORACIÓN

¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?
Una Matriz de Valoración (Rúbrica – Rubric, en inglés [1]) es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes, especialmente, en temas complejos, imprecisos o subjetivos. Este instrumento podría describirse como una matriz de criterios específicos que permiten asignar u otorgar un valor (valorar), basándose en una escala de niveles de desempeño y un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias alcanzadas por el estudiante en un tema particular. Le invitamos a conocer el esquema básico de una Rubrica y algunosejemplos de Rúbricas.
Esquema de una Rúbrica

De acuerdo con la definición antes expuesta, una Matriz de Valoración o Rúbrica sirve para establecer o consultar cómo va el proceso de aprendizaje del estudiante. En este sentido, cuando se convierte en parte integral de ese proceso de aprendizaje, se puede considerar como un instrumento de evaluación formativa. Este uso se logra en las siguientes situaciones: cuando a los estudiantes se les involucra en el proceso de evaluación de su propio trabajo (auto-evaluación), del trabajo de sus compañeros o cuando el estudiante, familiarizado ya con el instrumento, participa en su diseño.
Si partimos de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental proporcionar a los diferentes interesados información sobre los distintos momentos del proceso de aprendizaje del estudiante, este instrumento ofrece las siguientes ventajas:
  • Promueve expectativas sanas, pues clarifica cuáles son los desempeños que los estudiantes deben alcanzar.
  • Enfoca al docente ayudándole a determinar de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante.
  • Permite al docente describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.
  • Provee al docente retroalimentación sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.
  • Ayuda a centrar el proceso de enseñanza/aprendizaje en los objetivos y en los estándares de desempeño establecidos.
  • Reduce la subjetividad en la evaluación.
  • Es fácil de utilizar y de explicar a los estudiantes.
  • Permite a los estudiantes conocer los criterios de calificación con los cuales serán evaluados.
  • Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al auto-evaluar su trabajo y al valorar el de sus compañeros.
  • Permite que el estudiante se auto-evalúe y haga una revisión final de su trabajo, antes de entregarlo al docente.
  • Indica al estudiante con claridad las áreas en las que tiene falencias y con ése conocimiento planear con el docente los correctivos a aplicar.
  • Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades.
  • Promueve la responsabilidad de los estudiantes.

Muchas Instituciones Educativas alrededor del mundo utilizan actualmente las Rúbricas para dar un valor más auténtico, más real, a la evaluación que tradicionalmente se ha expresado en calificaciones sumativas mediante números o letras.
En este documento examinaremos dos tipos de Rúbricas: Analíticas y Holísticas.

RÚBRICAS ANALÍTICAS
Una Rúbrica analítica se compone de seis componentes básicos: 1) título de la Rúbrica; 2) descripción de la tarea o de la consigna que se va a evaluar; 3) escala con varios niveles de desempeño; 4) dimensiones de la tarea y aspectos de estas a evaluar; 5) porcentaje que muestra la importancia relativa de cada aspecto en el desarrollo o realización de la tarea/consigna; 6) matriz de criterios que describe el cruce de cada nivel de desempeño con cada uno de los aspectos a evaluar. La siguiente imagen presenta el esquema básico de una Rúbrica Analítica. 

Partes básicas de una Rúbrica Analítica

Toda Rúbrica se debe encabezar con el título y con la descripción de la tarea. Esta descripción toma la forma de una consigna clara y específica que por lo general consiste en una versión, redactada de manera interesante para los estudiantes, de lo que se especifica en el plan de aula de la asignatura (syllabus).
El tercer componente es una escala con varios niveles de desempeño que parten del “Nivel 1” para indicar un desempeño pobre, hasta el “Nivel 5” asignado a un desempeño excelente. Estos niveles pueden variar en número y en denominación. Esto es, se pueden establecer entre tres y cinco niveles y estos se pueden denominar con números (nivel 5, nivel 4, nivel 3, nivel 2, nivel 1) o con calificativos. Respecto al uso de calificativos, Huba & Freed (2000) compilaron un conjunto de etiquetas para describir niveles de desempeño:
  • Excelente, bueno, satisfactorio, regular, necesita mejoras.
  • Ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable.
  • Experto, competente, parcialmente competente,  aún no es competente.
  • Avanzado, alto, intermedio, básico.
  • Distinguido, capaz, intermedio, principiante.
  • Sobresaliente, bueno, aceptable, no aceptable,
  • Experto, promedio, en desarrollo, principiante.
  • Cumplió, cumplió parcialmente, no cumplió.
Se recomienda empezar elaborando Rúbricas con tres niveles de desempeño y después de utilizarlas en el aula, expandirlas a cinco niveles. Pues resulta más fácil tanto refinar las descripciones de los criterios, como crear más niveles, luego de observar los desempeños reales de los estudiantes. 
En el cuarto componente de la Rúbrica están los aspectos en los que se divide una tarea/consigna y que permiten valorar el desempeño del estudiante de manera objetiva y consistente. Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al estudiante cómo está dividida la tarea/consigna. Por lo regular, varios de los aspectos se pueden agrupar en dimensiones. Por ejemplo, en una Rúbrica para evaluarnarraciones digitales, la dimensión “NARRATIVA” puede agrupar los siguientes aspectos: propósito, audiencia, drama, voz-consistencia, voz-ritmo, mapeo de la historia, planeación, guión, etc. Mientras que bajo la dimensión “CONTENIDO DIGITAL” se puede agrupar los aspectos banda sonora, imágenes, video, otros elementos digitales, integración, edición, créditos, etc. Algo importante es que ni las dimensiones, ni los aspectos deben incluir calificación alguna de la calidad del desempeño. Por ejemplo, “Ortografía” es suficiente como aspecto; no es necesario calificarlo como “Buena ortografía”. Las calificaciones de los desempeños van en la matriz de criterios.  
El quinto componente consiste en el porcentaje que establece la importancia relativa de cada aspecto a evaluar en el desarrollo de la tarea. Este punto es importante por dos cosas: 1) permite generar una calificación numérica a partir de la descripción cualitativa de criterios de desempeño y 2) posibilita asignar un “peso” diferente a cada aspecto. Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al estudiante cuáles son los componentes más importantes de la tarea/consigna. Dado que en cualquier tarea siempre habrá aspectos más importantes o que demandan mayor esfuerzo que otros, estos deben pesar más al momento de asignar una nota.
La matriz de criterios que establece el cruce de cada nivel de desempeño con cada uno de los aspectos a evaluar es el sexto y último componente de una Rúbrica analítica. Esta matriz describe una gradación de la calidad de los desempeños del estudiante frente a cada uno de los aspectos con los que se pretende evaluar un objetivo, una competencia o un contenido, en el marco de una tarea que se lleve a cabo en un proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, permite al docente especificar claramente a los estudiantes qué espera de ellos y cuáles son los criterios con los que va a calificar un trabajo, una presentación,  una participación en un debate, un ensayo, un trabajo en grupo, un reporte escrito, etc.

RÚBRICAS HOLÍSTICAS O DE PUNTAJES
Además de las Rúbricas analíticas o basadas en niveles de desempeño, también existen las Rúbricas holísticas o de puntajes. Estas últimas difieren de las analíticas en que solo tienen un nivel que describe el criterio de desempeño más alto esperado para cada uno de los aspectos en que se divide la tarea. Adicionalmente, este tipo de Rúbrica incluye una columna de “Puntos” y otra de “comentarios” en la que el docente realiza anotaciones sobre el desempeño real del estudiante en relación con el desempeño esperado. La siguiente imagen presenta el esquema básico de una Rúbrica holística: 

Partes básicas de una Rúbrica Holística

Aunque este tipo de Rúbrica en más sencilla y por tanto requiere menos tiempo de elaboración, es más difícil de explicar a los estudiantes y demanda más tiempo a la hora de utilizarla para valorar los trabajos de estos ya que requiere escribir los comentarios que describan qué tan cerca o lejos estuvo el desempeño del estudiante respecto a los desempeños esperados.
No obstante esta aparente desventaja, las Rúbricas holísticas son más flexibles en aquellos casos en los cuales hay múltiples combinaciones de posibles desempeños para cada uno de los aspectos. Para ejemplificar esta dificultad podemos comparar los dos tipos de rúbrica para un aspecto a evaluar. La siguiente imagen muestra el aspecto “Voz – Consistencia” en una Rúbrica analítica para evaluar narraciones digitales

Aspecto “Voz-Consistencia” en una Rúbrica Analítica

La dificultad de la Rúbrica analítica surge cuando un estudiante “no evidencia un uso correcto del lenguaje, pero la calidad de la voz es clara y consistentemente audible durante la narración” o cuando un estudiante “evidencia un uso correcto del lenguaje, pero la calidad de la voz necesita más atención”. Estas posibles combinaciones complican el diseño y uso de las Rúbricas analíticas, pero se resuelven muy fácil usando una Rúbrica holística. En esta se consignan los criterios de desempeño más altos esperados para cada aspecto y en el campo “Comentarios” se especifica cuál fue el desempeño real del estudiante frente a lo esperado, tal como se observa en el siguiente ejemplo:

Aspecto “Voz-Consistencia” en una Rúbrica Holística

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR RÚBRICAS
Existen diversas formas de elaborar una Rúbrica; sin embargo, Stevens & Levi (2005) proponen cuatro fases para elaborarlas:
  • Fase 1: Reflexionar. Los docentes requieren tomarse un tiempo para determinar qué desean que sus estudiantes aprendan con una tarea/consigna determinada, por qué han diseñado dicha tarea, qué sucedió la última vez que realizaron dicha tarea/consigna con un grupo de estudiantes y, cuáles son sus propias expectativas. Si es del caso, es recomendable analizar trabajos anteriores elaborados por los estudiantes y seleccionar el mejor de estos para tomarlo como modelo.
  • Fase 2: Listar. Las actividades de esta fase se enfocan en los detalles particulares de la tarea/consigna y en los objetivos de aprendizaje/competencias específicos que se espera que los estudiantes alcancen al finalizarla. Debe haber coherencia entre los objetivos y la tarea.
  • Fase 3: Agrupar y etiquetar. Los docentes organizan los resultados de las fases 1 y 2 agrupando expectativas similares para establecer tanto las dimensiones, como los aspectos a evaluar de la tarea/consigna. También se determina, expresado en porcentaje, la importancia relativa de cada aspecto en el desarrollo de la tarea.
  • Fase 4: Elaborar. En esta fase se definen los niveles de desempeño esperados y se describe una gradación de la calidad de estos frente a cada uno de los aspectos. Cada nivel es claramente diferente del siguiente y tal diferencia es progresiva. La redacción de los criterios de desempeño debe ser muy clara, especialmente para los estudiantes. Para elaborar la matriz de criterios resulta conveniente establecer en primera instancia y para cada uno de los aspectos, tanto el mayor criterio de desempeño esperado, como el  menor. Luego, se describen los criterios intermedios entre el mayor y el menor. Estos criterios de desempeño específicos deben describirse lo más claramente posible para que permitan establecer con claridad qué tanto ha aprendido el estudiante en cada aspecto. 
HERRAMIENTA PARA ELABORAR RÚBRICAS
Con el fin de apoyar y facilitar a los docentes el diseño de sus Rúbricas, en Eduteka le hemos hecho seguimiento durante varios años a la herramienta “Rubistar” y la recomendamos ampliamente. Esta herramienta funciona en línea, ofrece una versión en español y el registro y uso es gratuito. Los usuarios registrados pueden crear, almacenar, acceder y editar sus Rúbricas desde cualquier sitio en el que dispongan de una conexión a Internet.

Esta herramienta facilita a los docentes la creación de Rúbricas porque ofrece ideas tanto en los aspectos o categorías, como en los criterios con los que estos se van a evaluar facilitándoles así no partir de cero. Rubistar ofrece:
  • Plantillas predeterminadas de Rúbricas para evaluar varios tipos de productos en distintas asignaturas (Matemáticas, Ciencias, Arte, Lectura, Escritura, Música, etc).
  • La posibilidad de modificar las plantillas predeterminadas, para adaptarlas a las necesidades particulares del docente y del contexto de aprendizaje.
Por último, recomendamos consultar algunos ejemplos de Matrices de Valoración(Rúbricas):

REFERENCIAS:
  • Brookhart, Susan M. (2013). How to Create and Use Rubrics for Formative Assessment and Grading. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de ASCD: http://www.ascd.org/publications/books/112001.aspx
  • Goodrich Andrade, Heidi. (2000). Using Rubrics to Promote Thinking and Learning. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de ASCD: http://bit.ly/1vofA81
  • Huba, M. E. & Freed, J. E. (2000). Learner-centered assesment on college campuses: Shifting the focus from teaching to learning. Boston: Allyn & Bacon.
  • Stevens, Dannelle & Levi, Antonia (2005). Introduction to Rubrics. Sterling: Stylus Publishing.

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Cuando se busca la traducción al español de la palabra RUBRIC (Rúbrica, huella) esta no tiene ningún significado en el contexto de la educación en el que se va a utilizar. EDUTEKA seguirá refiriéndose a las RUBRICS como Matrices de Valoración.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Juan Carlos López García con base en la experiencia en la utilización de Rúbricas como instrumento de evaluación en procesos educativos y con información proveniente de las fuentes que se relacionan en la sección “Referencias” de este documento.

COMO HACER UNA INFOGRAFIA

Cuando se solicita a los estudiantes que elaboren infografías mediante las cuales demuestren aprendizajes significativos sobre un tema particular, recomendamos guiarlos en este proceso con una serie de pasos que faciliten y ordenen su construcción [B, C]:

  1. Elegir el tema: Es muy importante que el tema seleccionado sea complejo, con mucha información relacionada o puntos de vista diferentes. También es válido elaborar infografías para sintetizar la solución de un problema de información [1].
  2. Identificar fuentes de información confiables: Dado que las infografías deben suministrar información verdadera, es fundamental recopilarla, evaluar las fuentes de donde se obtienen los datos, así como analizarlos y validarlos. Una muy buena fuente de datos estadísticos es Google Public Data.
  3. Organizar las ideas: Tanto la información recopilada, como las ideas y conclusiones que surjan de su análisis, deben agruparse en temas y subtemas. Debe descartarse todo lo que sea irrelevante, de manera que solo quede aquello que contribuya, efectivamente, a presentar visualmente el tema.
  4. Diseñar un bosquejo: Cuando se tienen los temas y subtemas que se van a incluir en la infografía, se procede a hacer un bosquejo a mano alzada. En esta fase, los estudiantes deben estar atentos a detectar información que falta o que sobra. Este es el momento para poner en juego la creatividad y la estética visual de estos.
  5. Seleccionar elementos visuales: Un elemento fundamental de las infografías son los diversos elementos visuales (ilustraciones, íconos, mapas, tablas y gráficas, diagramas, formas, líneas, textos, etc). Por eso es importante recomendar a los estudiantes utilizar bancos de imágenes gratuitos como Wikimedia Commons [2].
  6. Crear la infografía: En esta fase del proceso se deben atender varios aspectos clave en la elaboración de una infografía: a) crear un formato gráfico original, evitar las copias; b) disminuir al máximo los textos; c) utilizar colores armónicos; d) usar tipos de fuentes fáciles de leer, evitar la mezcla de muchos tipos de fuentes; e) utilizar íconos simples pero fáciles de identificar.
    Es este el momento de seleccionar una herramienta para elaborar la infografía, como las reseñadas en la primera pregunta de este documento.
  7. Publicar la infografía: Una vez los estudiantes socialicen sus infografías, reciban retroalimentación por parte de docentes y compañeros y, realicen las modificaciones pertinentes, se procede a publicar la infografía. Para llevar a cabo esta operación existen muchos sitios que permiten almacenar y compartir imágenes. Una recomendación, es aconsejable seleccionar las mejores infografías y publicarlas en sitios de dominio público comoWikimedia Commons.
A continuación, reseñamos unos recursos que muestran cómo construir Infografías y cómo usar diferentes herramientas digitales para elaborarlas:
Adicionalmente, en SlideshareYoutubeVimeo y otros sitios para almacenar y compartir contenidos digitales, existen muy buenos recursos para aprender a elaborar infografías.
NOTAS:
[1] La solución de problemas de información se enmarca en lo que en Eduteka hemos denominado “Competencia para Manejar Información” (CMI). La CMI se define como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales de la vida cotidiana.
[2] Recomendamos consultar el recurso “25 bancos de imágenes gratuitos”.
Autor: Juan Carlos López García
FUENTE:http://www.eduteka.org/

25 CORTOMETRAJES PARA EDUCACION

El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 25 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…


Cuerdas1. Cuerdas:El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.
El vendedor de humo2. El vendedor de humoEste corto animado plantea diferentes cuestiones alrededor de las cuales los alumnos tienen la oportunidad de reflexionar: el consumismo, la picaresca, cómo en ocasiones le damos demasiada importancia a las apariencias…
El hombre orquesta3. El hombre orquestaLa factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.
El viaje de Said4.El viaje de Said Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. En él se plantea el problema de la inmigración, y también quiere educar en valores como la solidaridad.

Pipas5.PipasAvalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.

La flor más grande del mundo
6.La flor más grande del mundoEl cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia que se cuenta y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.
El Circo de las Mariposas7. El Circo de las MariposasInteresante propuesta que, seguramente, llamará la atención de los estudiantes. Valores como el respeto o la dignidad son tratados en este cortometraje que también plantea otros miedos y temores a los que todos (en alguna que otra ocasión) hemos tenido que hacer frente: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y que nos impiden alcanzar nuestros deseos…
El Cazo de Lorenzo8. El Cazo de LorenzoEducar en la diversidad. Éste es el mensaje que transmite el cortometraje ‘El Cazo de Lorenzo’, una propuesta basada en el cuento de la escritora Isabelle Carrier: relata la vida de Lorenzo, un niño de corta edad y diferente a los demás que un día descubre que las personas buenas también existen. El cazo de color rojo que siempre le acompaña representa las dificultades y los obstáculos a vencer.
Por cuatro esquinitas de nada9. Por cuatro esquinitas de nadaEl mensaje que transmite es similar al que arroja ‘El Cazo de Lorenzo’: aceptar a las personas que, por un motivo u otro, son diferentes a nosotros. Hay que ser tolerantes y solidarias con ellas e integrarlas en nuestro ambiente, no cambiar su forma o manera de ser. En este caso, sus protagonistas no son personas sino figuras geométricas; en concreto, un cuadrado y varios círculos.
The Lost Thing10. The Lost ThingEn 2011 esta cinta consiguió el Oscar al mejor corto animado. Es una llamada de atención al estilo de vida que llevamos y que, muchas veces, no nos deja ver lo que le ocurre a las personas que tenemos alrededor, sus problemas…  

Cortometraje Destiny11. DestinyEl corto de animación Destiny es obra de cuatro alumnos de la escuela francesa Bellecour Ecoles d’art: Fabien Weibel, Sandrine Wurster, Victor Debatisse y Manuel Alligné. Visualmente resulta exquisito y la historia plantea varias cuestiones como el paso del tiempo, la posibilidad de cambiar nuestro destino, la rutina del día a día, las obsesiones que podemos llegar a tener y que nos impiden avanzar… A much@s os recordará a la película protagonizada por Bill Murray ‘Atrapado en el tiempo’.
No abuses, es mejor no ser un guays12. No abuses. Es mejor no ser un guaisSe trata de un cortometraje que quiere enseñar que hay que respetar siempre a las personas y aceptarlas como son. Asimismo, nos recuerda que no tenemos que cambiar nuestra forma de ser para que los demás nos acepten.

Corto Un Conte13. Un ConteApenas tiene una duración de dos minutos y no tiene diálogos hablados. Un Conte es un cortometraje (también de animación) que relata el drama social de la violencia en el ámbito doméstico a través de una caballero enmascarado que sale al rescate de una mujer joven.
14. La Luna:Corto The Moon (La Luna) Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.
Corto Presto15. PrestoEs otro de los cortos de animación de los estudio Pixar que, en esta ocasión, trata los problemas que se derivan del exceso de ego con un toque de humor y de ingenio.
Cortometraje Doll Face16. Doll FaceSe estrenó en 2005 y es una crítica a los medios de comunicación y los estereotipos femeninos que en ocasiones transmiten. Es importante aceptarnos y aceptar a los demás como son, tanto por su apariencia como forma de ser.
Cortometraje La Oveja Peluda17. La Oveja PeladaLa Oveja Peluda se suma también a la lista de cortometrajes de la factoría Pixar para educar en valores. Transmite el mensaje de que tenemos que saber afrontar los problemas que vamos encontrándonos en el día a día y superar las frustraciones que en ocasiones nos impiden progresar y ver más allá.
Cortometraje El Puente18. El puenteSus protagonistas son un mapache, un oso, un consejo y un ciervo: enseñará a los estudiantes el respeto a los demás y el consenso a la hora de resolver los problemas y no mirar siempre por los intereses personales.
 Cortometraje El gigante egoísta19. El gigante egoístaEstá basado en un cuento escrito por Óscar Wilde; propaga el mensaje de la generosidad, la necesidad de brindar ayuda a los demás cuando lo necesiten, de escuchar, de pedir perdón si la situación lo requiere… También muestra las consecuencias de los comportamientos egoístas.
Cortometraje El alfarero20. El alfareroEl interés por hacer bien las cosas, la motivación, las ganas de emprender nuevos proyectos, de transmitir magia y unas cuantas dosis de amor en aquello que hacemos… son algunos de los temas planteados en este cortometraje que cuenta la historia de un maestro y su discípulo al que enseña a trabajar el barro.
Mi hermanito de la luna21. Mi hermanito de la lunaEste cortometraje nos acerca al autismo a través de la mirada de una pequeña que nos habla de este trastorno neurológico que padece su hermano. Y lo hace de una manera especial, recalcando la idea de que hay que respetar a las personas.
Shh! Silence Helps Homophobia22. Shh! Silence Helps Homophobia:Está en inglés y en él se refleja la cultura del silencio, el bullying y la homofobia. Shh! Silence Helps Homophobia habla de aceptación, respeto y ayuda, nunca fomentando valores como la violencia o el racismo.
El pez feliz23.El pez felizSe trata de un cortometraje animado que ha recibido varios premios y cuya historia está basada en el cuento ‘A Fish that Smiled at Me’ de Jimmy Lao. El pez feliz habla sobre el valor de la libertad a través de un hombre solitario que encuentra en su mascota (un pez) una excelente compañía.
Canción de lluvia24. Canción de lluviaRefleja el valor de la amistad a través de la historia de un niño y un zorro en la gran ciudad.
La pobre cigüeña25. La pobre cigüeñaEste cortometraje de animación firmado por la factoría Pixar relata el valor de la tolerancia y la amistad a través de esta entrañable y divertida historia en la que también tiene cabida la responsabilidad.

FUENTE: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cortometrajes-educar-en-valores/16455.html

CURSO BÁSICO DE INFORMÁTICA PARA NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS

 El curso de informática básica para niños presenta las temáticas necesarias para ingresar al mundo de la tecnología de forma sencilla y divertida!!!
DAR CLICK: Paula Hernandez: CURSO BÁSICO DE INFORMÁTICA PARA NIÑOS DE 8 A 11 A...: